Según un equipo de especialistas dirigidos por el doctor Ian Colman, de la Universidad de Cambridge, el bajo peso en los bebés al momento de nacer, es indicador de estrés durante el desarrollo en el útero, lo que ocasiona efectos adversos en el feto.
Según los estudios efectuados en 4.600 británicos nacidos en 1946 en donde se monitorearon sÃntomas de depresión y ansiedad a las edades de 13, 15, 36, 43 y 53 años; se halló que las personas con sÃntomas leves y/o moderados de ansiedad o depresión en el transcurso de su vida habÃan sido bebés más pequeños que la media habitual.
Igualmente no todos los bebés que nacen con bajo peso desarrollarán este problema, pero si se ha visto una predisposición que podrÃa incidir a desarrollar esta clase de patologÃas.
Por tal motivo, el Dr. Colman resalta lo importante que es el cuidado extra que necesita la mujer embarazada a modo de reducir al máximo las condiciones de estrés; ya que es posible que las mujeres embarazadas estresadas, puedan transferir al feto mediante la placenta moléculas vinculadas al estrés.
Continuar leyendo »
diciembre 7th, 2007 | Salud | Sin Comentarios
Un equipo de investigadores del Instituto de ParasitologÃa y Biomedicina “López Neyraâ€, en España, dirigido por el Dr. Mario Delgado Mora está investigando en el desarrollo de nuevos productos terapéuticos.
El mismo está centralizado en el tratamiento de enfermedades inflamatorias, basado en células madre obtenidas de tejido graso humano.
Continuar leyendo »
noviembre 28th, 2007 | Biomedicina | 6 Comentarios

Desde hace algunos años cada vez se ha dado mayor relevancia al tipo de dieta para lograr una vida saludable. Sin embargo, particularmente desde la década de los 90 se ha postulado la hipótesis que dietas hipocalóricas puede contribuir a la longevidad.
Estos resultados se han observado en animales de laboratorio, y no hay una explicación satisfactoria para explicar este fenómeno. Sin embargo el descubrimiento del gen sirt1 podrÃa quizás empezar a dar alguna explicación al respecto.
Dos grupos de investigación independientes liderados por David Sinclair, de la Harvard Medical School y por Leonard Guarante, del Massachusetts Institute of Technology publicaron sus trabajos en las prestigiosas revistas cientÃficas Science Nature respectivamente. El grupo de Sinclair encontró que luego de alimentar ratas de laboratorio con una dieta hipocalórica, añadiendo insulina y factores de crecimiento, comprobó que el gen sirt1 actúa sobre la molécula de ADN inhibiendo un factor que induce la muerte celular. Por otro lado, la investigación de Guarente se centró en evaluar los niveles de grasa y su relación con el gen sirt1. El investigador sugiere que sirt1 promueve la movilización de las grasas, de modo que actúa sobre los tejidos donde se acumulan provocando su consumo tras una dieta hipocalórica. En su opinión, la regulación de los mecanismos moleculares que rigen en los adipositos (células donde se deposita la grasa) podrÃa ser «el primer escalón» en la comprensión del fenómeno dietas hipocalóricas y alta expectativa de vida.
Continuar leyendo »
noviembre 18th, 2007 | Opiniones | 7 Comentarios
Los distintos mecanismos que actúan en el proceso de envejecimiento, todavÃa son enigmáticos, y falta mucho aún por investigar para llegar a una comprensión cabal de los mismos. En este proceso sumamente complejo intervienen distintas clases celulares, mediante interacciones, producto de la exposición a factores intrÃnsecos y extrÃnsecos a los que está sometido el organismo.
A excepción de los gametos, células sexuales: óvulo y espermatozoide que se obtienen a través de un proceso de división celular denominado meiosis, las demás células se multiplican por división mitótica. En la mitosis, cada célula duplica su material genético y lo distribuye en 2 células hijas. Estas células hijas, en teorÃa son genéticamente idénticas a la célula madre. Esto es: el número de cromosomas se conserva, o sea se mantiene el cariotipo celular, y por ende de la especie; pero también las caracterÃsticas de los genes, al menos teóricamente serÃan similares a la célula progenitora. Este proceso de multiplicación a través de divisiones mitóticas en condiciones “in vitro†es finito y no supera en promedio 50 ciclos de divisiones sucesivas a partir de una célula original progenitora. Esto ocurre debido a que las células cultivadas “ in vitro†entran en un estado irreversible de senescencia y dejan, por ende, de dividirse. Este hecho conlleva a la muerte celular.
Continuar leyendo »
noviembre 16th, 2007 | Biomedicina | Sin Comentarios
En los últimos años la biotecnologÃa, ha adquirido tal caudal de información y tecnologÃa moderna, sin el cual serÃa impensable tan sólo algunos años atrás, el progreso que ha alcanzado y que alcanzará en el futuro, en particular en el área médica.
Ésta tiene un rol fundamental en la investigación a nivel molecular de las causas de diversas enfermedades asà como en el desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y tratamientos.
Continuar leyendo »
noviembre 15th, 2007 | BiotecnologÃa y Sociedad | Sin Comentarios